Se acerca el día de la canción criolla, qué ideal valorar uno de sus géneros: el vals. Qué mejor saber un poco más de él por medio de este reportaje*, les dejo el link:
* Este reportaje fue realizado para el Taller de periodismo televisivo II de la USMP, a cargo de Fernando Velásquez y Samuel Sifuentes. Se contó con el apoyo de Patty Vargas (mi compañera de la universidad) en algunas comisiones. Y bueno... si ven todo el reportaje, figuran los agradecimientos correspondientes a las instituciones que permitieron las grabaciones y entrevistas para que este trabajo fuera posible.
14 de agosto en la noche. Los castillos empiezan a derramar su luz. La gente se empuja, se emborracha, corea las canciones que sus artistas interpretan. Hay dos tarimas en lados opuestos de la plaza de Huamachuco. Una con sabor más andino (huaynos sobre todo), en la otra hay rock, cumbia... la casualidad me llevó a la segunda. Primero chicas en trajes pequeños, luego gavilanes, Mac Salvador, rock y Los Villacorta...
Mientras paseaba escuchaba "ya viene Mac Salvador", sin duda Los Villacorta eran las estrellas, pero Mac era realmente una incógnita para mí...
Entre tantos ritmos de amor, este tenía un contexto algo distinto, aunque claro... también tiene canciones que evocan ese sentimiento...
Quisiera yo poder cambiar esta realidad, mi sangre derramaría por verla distinta, poder soñar con un futuro no muy lejano, ver a mis hijos llegar hacia la meta y que este abismo de corrupción termine aquí y muera con ellos que lleven consigo ese cáncer social que no hacen otra cosa que jodernos la vida
Mucho tiempo atrás, el cerro El Toro era verde, pero en su interior tenía ese brillo dorado que encanta... un metal por el que la minería informal* se ha expandido: oro. Ahora está "hueco, hueco", como describen algunos pobladores de Huamachuco (Sanchez Carrión, La Libertad - Perú).
Asimismo, hay algunos casos de muerte relacionados con intoxicaciones producto de la contaminación de la zona. En el programa Cuarto Poder se denunció la explotación de menores en (ver video: http://www.youtube.com/watch?v=U0TjT505wcU).
Una mezcla arcoíris de lado a lado, son las polleras del Inca y del Turco, así les dicen a estos personajes que danzan alegremente, los primeros con una especie de cuerdas, los segundos con espadas. Otros tienen cuernos y sacuden sus pies contra el piso, son los venados. Están los que tienen cruzadas cintas en el pecho y espalda, giran el sombrero y acompasan su paso ligero con ¡hey! ¡hey! ¡hey!, contradanza.
Están los emplumados, los diablos, basta el tambor y la flautilla para que estos danzantes se muevan.
La virgen los sigue lentamente, un manto tejido cubre su cabello, celeste como el cielo. De Alta Gracia le dicen, patrona de este pueblo de sombreros, no por nada Humachuco quiere decir “sombrero de halcón”.
El 15 de agosto es el día central de fiesta, los primeros minutos de este día han sido recibidos con fuegos artificiales y al son de músicos traídos de otra parte.
Y este es parte del registro en foto, el primero es un Inca que al meterme en su camino recibí castigo. La segunda foto es por si hay dudas de que esta no es una tierra de sombreros, la última es de la verbena...
Las polleras apiladas en sus cuerpos, el sol como corona y los rostros rojos de tanta chicha. Los Incas bailan antes del lento paso de la Virgen. Los Turcos no tienen corona, pero sí espada. La estatuilla se hace esperar entre sombreros de palma, los mismos que invaden casi toda la plaza. En ella, algunas representaciones han sido carcomidas por una plaga extraña, sobreviven algunos, cuya majestuosidad ha sido lograda con los años, las nuevas lucen desarregladas. Así como algunos lados de la plaza donde las pistas serán rehechas, mientras tanto: barro. Sobre ellos flamea una bicolor que no es de esta época. Conforme el día central se acerca, más pies se aglomeran, más polleras se amotinan, más movimientos como el de los venados, los osos, los emplumados y los que van en contra. De lejos el verdor del Sazón y la tristeza del Toro. Y cuando la luna vigila, el color se dispara al cielo y llueven rojos, amarillos, verdes de fuego.
Este párrafo de aparente confusión cobrará algún sentido conforme los siguientes posts sobre un viaje a la tierra de mi abuela.
“Una niña que es abusada en el tiempo de la niñez, viene a poseer un espíritu que se llama espíritu de seducción, cada vez que esta persona camina, tiene instintos solo de seducción…”
Esta es la respuesta de una línea de ayuda hacia una mujer que se queja de que “uno no puede salir a la calle sin que te estén diciendo porquerías”.
Recientemente asistí a una conferencia sobre videoarte, donde se exhibió una pieza de video denominada Cañón de carne, en éste la performer Valeria Andrade llama a una línea de ayuda para contar sus problemas, el principal era el fastidio que sentía cuando los hombres le silbaban y decían groserías, la persona de la línea le señala que básicamente el problema es ella, un deseo escondido que ella tiene por seducir.
Mejor véanlo ustedes http://www.youtube.com/watch?v=EBAKJdyNhgkç
Este video es parte de un conjunto denominado Prácticas suicidas, de Valeria Andrade y Pedro Cagigal, Cañón de carne “es el acto de suicidio moral femenino” sostienen los artistas. Para más información revisen la página sobre estas Prácticas... Cabe decir que la llamada es real.
J y A se casaron en la iglesia. Ella vistió de blanco y lució una cola de más de 2 metros. El lució su chaleco y corbata plateada –ancha como un babero-, saco y pantalón negro. Derrocharon sonrisas y palabras de amor. Ellos creían en Dios.
Está en cada uno casarse o no, por civil o por religioso, hacer fiesta, echar el buquet… y otras costumbres a las que una asiste, aplaude y se divierte, pero que, en mi caso, no pretendo imitar. Soy libre de elegir.
Sin embargo, este es el Perú y no el Líbano. Otra cultura, otras costumbres. Donde uno sólo puede casarse por religioso, así es, es un país dominado por la religión, al punto de que “el presidente sea cristiano maronita, el presidente del Parlamento, musulmán chiíta y el primer ministro, musulmán sunita”, como señala la nota de RFI.
No todos están de acuerdo. Como dice la misma nota, muchas parejas viajan a Chipre para casarse por civil. Y es por ello que se organizó una manifestación por la laicidad en Beirut, convocada nada menos que a través de las redes sociales. El lema “Sí al matrimonio civil, no a la guerra civil”.
Cabe decir que, durante el Seminario Estado Laico y Libertad de Creencias, celebrado en México, "especialistas y legisladores como Jorge Carpizo, de la Universidad Nacional autónoma de México (UNAM), y la senadora priista María de los Ángeles Moreno coincidieron en que la democracia no puede ser tal si no es laica", resalta la nota del diario de Yucatán.
“Con el tiempo, nuestro barrio se fue transformando. Bastó que pusieran luz eléctrica, que el servicio de agua potable se regularizara, para que las casas comenzaran a brotar de la tierra, como yerbas de estación. Por todo sitio se veían obreros cavando fosas para los cimientos, levantando muros, armando los encofrados. Los corralones fueron demolidos, los terrenos de desmonte arrasados. La gente del pueblo huía hacia los extramuros portando tablones y adobes para armar por otro lugar sus conventillos. Las grandes acequias fueron canalizadas y ya no pudimos hacer correr sobre su corriente nuestros barcos de papel. La hacienda «Santa Cruz» fue cediendo sus potreros donde se trazaban calles y se sembraban postes eléctricos. Hasta la huaca Juliana fue recortada y al final quedó reducida a un ridículo túmulo sin grandeza, sin misterio.”
Fragmento del cuento Los eucaliptos, de Julio Ramón Ribeyro
La ciudad crece (junto a los bolsillos de los alcaldes), se abren paso las grúas y plantan fierros para las grandes estructuras. Crece Lima rumbo al cielo, en tanto sus placas lo permitan. Crece con el bullicio y con mi estrés.
Hemos escuchado sobre el cambio climático, especies en extinción, la capa de ozono en riesgo, la contaminación de río, aire y tierra... no hay mejor descripción de nuestro planeta que esta imagen de Mafalda:
No se ha escuchado mucho en los medios, pero este es el año de la biodiversidad, para un país tan diverso, esta noticia le viene a bien. A propósito de ello, realicé un informe preguntando a algunas personas relacionadas al tema...
A ver si le ponemos un poquito más de atención al mundo, a nuestro mundo, a nuestra naturaleza... a nosotros, pues también formamos parte de esta cadena, ojalá no sea para seguir destruyéndola.
8,8 grados de incertidumbre. Al lado del Pacífico. La vida se nos va de las manos....naturaleza... nosotros...
El ciclo pasado conocí, parcialmente, a dos chilenos: Paulina y Morgan, llegaron por intercambio de la Universidad de Concepción, sí... la universidad cuya facultad de química se incendió. Rebuscando internet encontré un registro de su paso por nuestro país....
Desde la distancia... les deseo fuerzas!!!
La reportera es Paulina Bravo. Chilena. Buena onda... y terminó el décimo en Perú... aunque también llevó este cursito de octavo, periodismo multimedia, con el que conoció un poco más de nuestras maravillas...
En aquella edad inocente (6 o 7 febreros) jugaba a la escuelita con algunas amiguitas, siempre fui la maestra y decidí que ahora tocaba religión. Y dije, dictadora yo (¿sería la influencia fujimorista?), ¡a rezar el Ave María!. Jazmín se quedó pensativa, sin saber como juntar las manos, casi estuve a punto de desaprobarla cuando pregunté, ¿Cómo, no sabes rezar?, ella susurró que le enseñe...
Regresé a casa con más dudas, ¿cómo no va a saber, si en cada formación del colegio nos obligan a rezar?. Presenté la interrogante a mi madre y rió al contarle la historia de Jazmín, "ellos nos creen en la virgen María, ellos son evangelistas", señaló.
Entonces no entendí porque se dictaba un curso de religión, no entendí que nos hagan rezar en las formaciones, no entendí porque siempre había un crucifijo en el salón, pero entendí porque Jazmín no sabía el Ave María. Ella aún no entraba en el colegio.
Esta historia me hace reflexionar a partir de la reciente encuesta de Ipsos Apoyo a escala nacional, nada menos que el 57%apoya la propuesta de conformar un estado laicoque no dé privilegios a ninguna religión(¡agarra esa flor, Cipriani!).
Negada al nacer. Ellos barajan el eterno yugo que nos identifica, el recuerdo de un muerto, el famoso jugador, la actriz de novela, el protagonista de una parábola, el nombre de mamá... mil razones que cargamos tras la inocente firma de una partida de la que no somos conscientes.
Mi nombre es Libertad, no es una metáfora a mi vida, ni una alusión a mi máximo deseo, es lo que han destinado mis padres sobre mí. ¿Eso implicaba las risillas de los compañeros de clases? ¿La sonrisa del profesor al pronunciarlo? ¿La sorpresa del médico al examinarme? ¿Mi cabeza buscando refugio después de escuchar las tres sílabas que marcan mi ser?
A veces el nombre deriva en un apodo, otras es un aspecto físico, a partir de una anécdota, la imaginación fluye en cualquier dirección. ¿Por qué Libertad?, me decía desde pequeña, más reclamo que pregunta, pero con los años, el por qué adquiere nuevos significados. Pero no hallé respuesta, no en ellos.
En mis primeros años solo buscaba esconderlo (¡qué paradoja, esconder la Libertad!), luego busqué las razones:
El vestido tiene que ser perfecto. Lucir radiante, ser un resaltador, no por chillón, sino de encantamiento. Los zapatos de tacón, cuanto más alto, mejor. Mi fiesta de promoción fue en un chifa, con un acompañante casi desconocido, con el vestido más barato que conseguí (que usé en otras dos fiestas de promoción por esos días). Más por presión amical que por el entusiasmo de escuchar recitar mi nombre con todo lo que me proponía al terminar (¡por fin!) el colegio, asistí a esa aburrida reunión.
Terminada mi secundaria, nunca más fui a una hasta diciembre del año pasado. Huancavelica es uno de las provincias más pobres de nuestro país, algunas zonas resultaron afectadas tras el terremoto del 15 de agosto, es el caso de San Juan de Castrovirreyna, donde cuatro señoritas terminaron la escuela y lucieron su mejor sonrisa ante los ojos de todo el pueblo. Entre 100 y 200 personas expectantes ante la aparición de las “promocionantes”, como decía el maestro de ceremonias.
Los globos rosáceos como un altar, no para un santo, sino para que cada pareja sintiera lo más cercano a la adoración. Se pronunciaban sus nombres, seguido de una serie de anhelos, la profesión, la comida favorita, la cualidad… Daban vuelta al patio, con el fondo de un cuete haciéndole una breve competencia a las estrellas, luego subían a su estrado, donde la serie de formalismos continuaban.
Ángela, quien lleva trabajando en esa zona durante buen tiempo, me cuenta que este es el acontecimiento, las "promocionantes" (casi siempre son mujeres) incluso traen a sus parejas de Chincha o Lima, les pagan el pasaje y les alquilan el terno. Ella es madrina de una de las chicas, a la que obsequió el vestido y por el cual se pasaron un día en Gamarra buscando el adecuado.
Nombre: Bereniz Tello Muñoz.
Vive en el Agucho. Y es miles de cosas frustradas y pocas logradas, pero con el empeño de seguir trazando ese rumbo sinuoso, pero suyo.